Días pasados, terminé de confeccionar esta acuarela de paisaje urbano con río y que ya el año pasado con esta misma técnica hice algunos ensayos sobre monumentos antiguos, algún paisaje, calle antigua, plazuela, flores etc.. y que me dio buen resultado.
Hoy quiero explicaros el proceso partiendo de un dibujo previo:
Cuando pinto del natural, suelo acotar aquella parte que me resulta más atractiva (se pueden confeccionar con cartulina negra, dos rectángulos que superpuestos seleccionan mejor lo que se desea pintar) y con un eje de simetría lo divido en cuatro partes. Partiendo de ahí voy situando cada una de las partes más destacadas midiendo las distancias a través de líneas horizontales, verticales y diagonales, utilizando un lápiz suave sin apretar, para dejar apenas huella y al borrar, no se ensucie el papel.
Al dibujar sobre una foto es más sencillo, eje de simetría, regla de los tercios aplicada sobre el motivo que se quiere destacar o si el dibujo tiene perspectivas y puntos de fuga, utilizar verticales, horizontales y diagonales comparativas.
En este dibujo sobre fotografía, he aplicado esta regla última, ya que tiene perspectivas (puente y viales) y sobre el puente en la barandilla una escuadra movible (dos reglas de plástico unidas con un tornillo y una tuerquecita sobre el agujero para darle la perspectiva a la barandilla.
Con tinta negra Pelikán (no china, ésta no se mueve)) y una plumilla, se van retocando todas las líneas de lo dibujado y en las zonas de sombra se van realizando tramas en red, dependiendo de la intensidad de las sombras; os presento estas tramas y sombreado sobre otro dibujo de igual técnica, por carecer del sombreado de éste. Si os fijáis bien, las tramas en red son fáciles de hacer, pero hay que esperar su secado. En este dibujo a tinta, he unido una cinta adhesiva para indicar sombras y antigüedad.
Seguidamente, se coloca el dibujo en horizontal, se pinta el cielo con acuarela azul ultramar o cobalto según la intensidad. Con un pulverizador con agua se dan dos o tres toques a todo para que la acuarela y la tinta se muevan; con el pincel se moja café y alcaparrosa que están juntos en un bote y se aplica a las zonas que se consideran más interesantes (yo en el dibujo los he aplicado en algunos edificios y en el puente en su margen izquierda), y con un pulverizador con lejía (con precaución y escasa cantidad), lo he aplicado para limpiar y dar más luz al suelo del puente y al río (izquierda de la barandilla) insinuando el agua con un toque de acuarela azul apenas perceptible. Como observaréis todavía quedan residuos de las tramas más intensas (farola, edificios, árboles etc.)
Es conveniente "dejar cocer" estos ingredientes un poco tiempo y si chorrea el agua con la mezcla de lejía, café, alcaparrosa y acuarela, como el trabajo va sobre húmedo; se debe recoger lo sobrante con una jeringuilla para que no haga surcos (Este trabajo lo realicé sobre un caballete metálico algo inclinado y me chorreó algo, el líquido sobrante sobre el papel, lo recogí con la jeringuilla.
Al cielo en su parte inferior le di suavemente y en poca cantidad con el pulverizador de la lejía y lo sequé con un secador.
Es conveniente secar el trabajo muy bien con un secador o mejor aguardar a otra sesión.
Una vez seco y utilizando los colores de acuarela que aparecen en el trabajo, hay que ir construyendo y haciendo aparecer todas las partes que aparecían en el dibujo original con sus volúmenes.
Es un trabajo en acuarela diferente. Os invito a realizarlo y disfrutaréis tanto como yo.
Es conveniente "dejar cocer" estos ingredientes un poco tiempo y si chorrea el agua con la mezcla de lejía, café, alcaparrosa y acuarela, como el trabajo va sobre húmedo; se debe recoger lo sobrante con una jeringuilla para que no haga surcos (Este trabajo lo realicé sobre un caballete metálico algo inclinado y me chorreó algo, el líquido sobrante sobre el papel, lo recogí con la jeringuilla.
Al cielo en su parte inferior le di suavemente y en poca cantidad con el pulverizador de la lejía y lo sequé con un secador.
Es conveniente secar el trabajo muy bien con un secador o mejor aguardar a otra sesión.
Una vez seco y utilizando los colores de acuarela que aparecen en el trabajo, hay que ir construyendo y haciendo aparecer todas las partes que aparecían en el dibujo original con sus volúmenes.
Es un trabajo en acuarela diferente. Os invito a realizarlo y disfrutaréis tanto como yo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario