MIS RECETAS

viernes, 22 de diciembre de 2023

" RECORDANDO LA NAVIDAD "

 

"Con el paso de los años, he imaginado la navidad como una fiesta blanca cuyo protagonista: Jesús niño, nace en un portal y vive entre nosotros para transmitirnos ilusión y esperanza."


Tuve la gran suerte de nacer en Nochebuena.




Mis recuerdos me llevan a un pueblo de Sierra Mágina, pequeño, rodeado de montañas y por estas fechas nevadas y con sus gentes amables y trabajadoras ocupadas en preparar los utensilios y herramientas para la recogida de la aceituna. Sus olivares preñados de negras aceitunas y que día tras día iban recogiendo y llevando en sus mulas y burros hasta las almazaras; una vez allí, eran molturadas y convertidas en ese rico aceite que nuestras madres con tanto cariño, nos echaban sobre un pan  recien tostado con un poquito de azúcar; que nos sabía a gloria.



Aquellos días lluviosos en los que no se podía salir al campo, por el barro de los caminos y porque los olivos se cargaban de agua; las familias reparaban los mantones, capachos, sacos etc. Los hombres, en su mayor parte del campo; confeccionaban con el esparto, que machacaban con un mazo de madera sobre una piedra, la pleita para los serones de los burros y mulos, las espuertas para recoger las aceitunas, los capachos para envasarlas y las tomizas o cuerdas para atarlos.



Los albardoneros confeccionaban y reparaban las albardas, los atarres y las jáquimas de los animales para el acarreo de la aceituna hasta las fábricas. Los hombres, también cortaban la leña ya apilada, para alimentar el fuego de la chimenea que calentaba la casa y donde se hacía la comida cada día.



Las mujeres, además de la crianza de los hijos y las faenas del hogar; acudían a los hornos de Diego, Paco, Antonio etc. y durante más de una semana desempolvaban las recetas que habían recopilado a lo largo de los años de sus madres y amigas y hacìan los dulces navideños. Mi abuela, que era modista y cosía en las casas donde le avisaban; escribía las recetas y las guardaba para esta ocasión.
Los hornos se llenaban de aromas navideños: mantecados, polvorones, empanadas dulces, alfajores, almendrados, bizcotelas etc.. 
Ayudaba a mi madre y abuela a trasladar a la casa estos manjares y mi madre los colocaba en un aparador. Durante las fiestas los disfrutábamos toda la familia.
Con las nevadas, las calles y la carretera se volvían inaccesibles hasta que los vecinos a golpes de pala abrían un camino por el que podíamos salir a comprar a las tiendas del tío Bernardo y la tía Gregoria.
En la carretera, muy próxima a nuestra casa y cubierta de nieve (estaba construída de piedra machacada a mano y tierra colorada sentada con una apisonadora a vapor); al estar en pendiente, mis amigos de vecindad y yo; ayudábamos a mi primo Victor a confeccionar grandes bolas de nieve para construir un gran muñeco que colocábamos en los aledaños de la carretera. Por esta carretera sólo transitaba un servicio diario de mercancias hasta el pueblo más cercano.



Para la Concebida (así denominábamos la festividad del 8 de diciembre), los olores en las calles a cebolla cocida, se esparcía por todo el pueblo y era sinónimo de "llega la matanza".
La cebolla cocida y comprimida con una gran piedra encima, servía junto a otros ingredientes; para confeccionar las deliciosas morcillas, gracias al "betún" (masa de morcilla).
La temprana espera del matarife, con la caldera de agua a punto y una mesa fornida donde consumar el sacrificio de un cerdo, que serviría de alimento a la familia durante todo el año.
Toda una tradición y una fiesta que perduraba año tras año, y que reunía a la familia y nosotros los más pequeños participábamos de este jolgorio, haciendo recados, trayendo leña, picando cebollas o con nuestro entusiasmo a veces "estorbando" a las mujeres en estos trabajos.
Y llega la Nochebuena, mi familia preparando las viandas: un consomé preparado por mi abuela de una gallina vieja de corral, la carne estofada con patatas pequeñitas de mi madre y los dulces navideños. Junto a nosotros mis abuelas, Juanita (una hermana de mi abuela) y su familia. Nos reimos de las ocurrencias tan graciosas de esta tía, de su hija, de mi padre y todos nos contagiamos de esta sana alegría.
Después junto a mi abuela, marchamos a la Misa del Gallo donde oimos misa y entonamos los villancicos que hemos aprendido de nuestros mayores y de la radio.
Y finalizaban estas fiestas con la llegada de los Reyes Magos.
Esperábamos su llegada con gran ilusión. Nos acostábamos temprano y a la mañana siguiente en una bandeja estaban los regalos que nos habían traido (siempre que nos hubiéramos portado bien). Un primer regalo de un caballo de cartón que según me decía mi madre podía subirme en él.
En aquellos tiempos los Reyes no podían ser muy generosos ya que había otras necesidades y el número de hermanos se iba incrementando.
Eran las Navidades de una familia humilde nacida y criada en Sierra Mágina en un pueblecito 
de nombre Torres.



Felices fiestas y un venturoso año 2025.



sábado, 11 de noviembre de 2023

LAS MURALLAS DEL CASTILLO DE SANTA CATALINA (JAÉN)

   

   Las murallas de Jaén se han caracterizado a lo largo dela historia por su buena fortaleza y la abundancia de sus torres.
   Esta murallas fueron trazadas en los siglos IX y X, durante la época emiral y califal. Posteriormente fueron reforzadas por los almorávides y más adelante, por los almohades, que dominaron jaén durante la segunda mitad del siglo XII y las primeras décadas del siglo XIII.
   Conqistada la ciudad por Fernando III "El Santo" en 1246, fue declarada capital administrativa.

   Las murallas de la ciudad sufrieron diversas reformas que consistieron en revestir los muros de tapial con sillarejo y mampostería.
   En el momento de su entrega a Castilla, la ciudad contaba con un cinturón de murallas que rodeaba toda la ciudad y volvía a unirse a la alcazaba por el noroeste.
   

   La ciudad de Jaén sufrió durante el siglo XIV, algunos intentos de conquista por parte de los musulmanes. Finalmente, en 1368 los musulmanes consiguieron tomar la ciudad hasta el año 1407.
   Durante el siglo XV, Jaén padeció los cercos de las guerras civiles castellanas en 1445, 1463 y 1465. Una vez acabó la conquista de Granada y fueron expulsados los musulmanes, la ciudad inició un crecimiento durante los siglos XVI y XVII en las que se produjo la destrucción parcial de las murallas, puertas y torres.


 



Los elementos en peligro se encuentra en la ladera norte y zona sureste del cerro de Santa Catalina de la ciudad de Jaén, divididos en dos entes monumentales:
El primero, más numeroso y mejor conservado, se conoce omo "Muralla Norte- Postigo de la Llana". Para la construcción de esta muralla se aprovecharon torres de la antigua cerca del oppidum íbero y material de acarreo.
Es decir, este material y algunas torres se pueden fechar en diferentes épocas (romana, emiral, califal). Sin embargo, la configuración actual de los lienzos de muralla corresponde a época almorávide, entre 1125 y 1144, con una gran reforma y reparación bajo la dominación almohade a base de tapial.
Dicho tramo de muralla, que baja directamente desde los alcázares del castillo de Santa Catalina, cuenta con un total de 21 torres - algunas de ellas no son visibles a simple vista - y una longitud aproximada de medio kilómetro de largo. Entre las torres podemos observar diferentes tipologías por su material-tapial y revestimiento de mampostería y sillarejo - y estructura - cuadradas macizas, de planta poligonal y semicircular.
Destaca el denominado "Torreón de la Llana" por su planta y conservación. Cerca de este torreón, existen una serie de elementos arqueológicos que, actualmente; el Ayuntamiento de Jaén está trabajando en su conservación y puesta en valor con el proyecto "sendero islámico".

   El segundo ente monumental de las murallas del cerro de Santa Catalina corresponde al tramo denominado "Muralla Sureste". Dicho parapeto se distribuye en una extensión aproximada de 200 metros de longitud, 4 torres macizas y un postigo. Además, más cerca de este tramo, se encuentran antiguas cuevas-


vivienda que están tapiadas.
   Ambas murallas, constructivamente hablando; están realizadas en tapial y piedra, con revestimientos en mampostería y sillarejos en diferentes etapas históricas.
 
   Las murallas del Castillo de Santa Catalina son BIC (bien de interés cultural), con la tipología de monumento por el Boletín Oficial del Estado de 29-6-1985.
   Se han realizado intervenciones en los últimos años del siglo XX y principios del XXI, obras coyunturales para intentar detener el deterioro y evitar nuevos desplomes, pero sin efectuar una intervención en profundidad.
   Su estado de conservación está muy degradado: derrumbe de tapiales, grafitis, expolio de mampostería y sillarejos, contaminación visual por torretas de electricidad, restauraciones indebidas, humedades, colapso estructural y crecimiento de vegetación.

   Motivos de inclusión y retirada.
   
   16-10- 2020.
   
   Estado de ruína y degradación de un monumento declarado BIC. Hay una necesidad de concienciar a la ciudadanía y a organismos públicos en la conservación de este monumento, para poder transmitirlo a futuras generaciones.
   Promover lazos culturales para restaurar el monumento y su entorno, así como la necesidad de revitalizar la economía de la zona y dotar a la ciudad de un recurso de esparcimiento social y de ocio.
   El Ayuntamiento de Jaén solicitará el arreglo de parte de la muralla a cargo de 1´5 cultural.
   Europa Press 24 de Mayo de 2020.



   Comienza la ansiada restauración de la Muralla Norte.

   El Ayuntamiento cierra el sendero público que enlaza la carretera de Circunvalación con el Castillo de Santa Catalina por el inicio de las obras.

   La Asiociación Hispania Nostra incluyó, a finales de 2020, la muralla del cerro de Santa Catalina en su lista roja de patrimonio por su estado de degradación. Se sumaba, así, al cementerio de San Eufrasio, la iglesia de San Miguel y la Judería, haciendo de Jaén una de las ciudades con más patrimonio en peligro. 
   El anterior equipo de gobierno se puso manos a la obra para evitar esta situación y en verano del año pasado recibió el visto bueno del Ministerio de Hacienda para ejecutar el proyecto que daba sus primeros pasos preliminares.
   En Marzo, el Ayuntamiento de Jaén sacó a licitación el contrato para la recuperación de la Muralla Norte de Jaén con una inversión de 1.228.000 euros con cargo a la Estrategia Europea de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI) cofinanciada con fondos Feder y municipales. El plazo de ejecución estaba previsto, inicialmente, en unos nueve meses.


 


   La actuación que comienza este martes contempla el trazado desde el castillo de Santa Catalina hasta las puertas del casco antiguo. Las empresas interesadas pueden acceder a la información en la sede electrónica del Ayuntamiento de Jaén (Patronato de Cultura).
   De esta manera, desde hoy se procede al corte del sendero público que enlaza la carretera de Circunvalación con el Castillo de Santa Catalina. El acceso al sendero permanecerá cerrado hasta el fin de los trabajos.
   Se denomina como Muralla Norte al tramo que con dirección Sur-Norte, baja desde los alcázares de la cima del cerro de Santa Catalina hasta el llamado carril de la Llana y que cierra el cerro y la ciudad por el Oeste y es uno de los escasos fragmentos visibles de la muralla que protegía la ciudad. Este tramo de muralla está catalogada como bien de interés cultural (BIC). En la década de los años 70 fue restaurada de forma puntual y en el presente siglo ejecutó un proyecto de iluminación monumental. Por tanto, este bien no fue nunca objeto de una intervención en profundidad como la que ahora se va a realizar.














Esperamos se cumplan los plazos de ejecución de la obra y los giennenses y visitantes podamos disfrutar de este emblemático monumento y sepamos conservarlo y cuidarlo, incluyendo su iluminación.

viernes, 10 de noviembre de 2023

UN NUEVO CURSO EN LA UNIVERSIDAD POPULAR DE JAÉN.

 



   El pasado 24 de octubre, comencé junto a mis compañeros del taller de ténicas mixtas y óleo; un nuevo curso.
   Parece que fue ayer cuando un compañero del colegio Santa María de la Capilla de Jaén: D. Bartolomé Quesada, que viendo mis inquietudes artísticas y estando él de profesor en la U.P.M; me ofreció, ya iniciado el curso del año 2002, el poder asistir a sus clases en el taller de óleo.
   Durante el curso, de abril a Junio en que finalizó; pude aprender a pintar del natural cuantos bodegones y figuras me fue indicando, todas a carboncillo y desde distintas posiciones.
   Recuerdo que al preguntarme: ¿qué sabía de pintura?, le contesté: que si le parecía bien "me pusiera en la primera cartilla", y así lo hizo: aprendí desde el principio.
   Este curso, en sus comienzos; ya tenía el dibujo de una acuarela que realicé este pasado verano desde la terraza de una casa rural con magníficas vistas de monumentos, sierras Aznaitín, Serrezuela, Cuadros y pueblos como: Albanchez de Mágina, Jabalquinto, Úbeda y Baeza (en la lejanía), y unas magníficas puestas de sol en sus atardeceres.

   Estamos en clase un grupo de compañeros/as, que junto a nuestra profesora; disfrutamos un año más (y son veintidós), de un trabajo, más bien un hobit, que nos motiva y nos hace felices.

jueves, 7 de septiembre de 2023

CUMPLEAÑOS DE PAKI


   Este pasado fin de semana, marchamos a una casa rural situada en plena Sierra de Cazorla y cercana a la localidad de Villanueva del Arzobispo.
   Allí en plena naturaleza y en familia celebramos el cumpleaños de nuestra hija Paki.
   Ha sido una celebración a lo grande, rodeada de su madre, hermanos, suegros, sobrinos, tía y prima.
   Disfrutamos de un fin de semana soleado con baños en una hermosa piscina, pequeñas marchas por los senderos de los alrededores y por la ribera del riachuelo, barbacoas, algunos higos, granadas, uvas y nueces que se cruzaron en nuestro camino, cantos, vídeos y regalos; todo amenizado por buena música.
   Lo pasamos en grande.
   Cabe destacar que durante el domingo, al regreso; nos cayó una buena tormenta durante el trayecto de Villacarrillo a Baeza. Esa lluvia que nos asustó al principio, fue generosa porque regó nuestros campos y ciudades tan necesitadas del líquido elemento y continuamos pidiendo para que siga lloviendo en los  días y meses venideros.
    
   Con mi cámara capté algunas fotos de esa magnífica casa rural y su entorno.












   

sábado, 29 de julio de 2023

"VERANO EN FUENGIROLA" AÑO 2023

 


Este verano de 2023 nos hemos trasladado a un apartamento en Fuengirola, huyendo de estas olas de calor asfixiante que se ceban en la mayor parte del mundo y de una forma especial en nuestra ciudad y su provincia.
Allí han acudido nuestros hijos que acoplan cuanto pueden, sus periodos de vacaciones o fines de semana para acompañarnos y disfrutar de algunos días de playa, frescor por la noche y espetos en el chiringuito. 
Acompañado de mi hija Sonia, damos nuestros paseos diarios por el magnífico paseo marítimo y al regreso, me doy un buen baño en el mar a estas horas muy tranquilo con poca afluencia de personas y vuelvo para pintar con nuevas energías.
He comenzado con una acuarela muy sutil de la fachada de una casa con un balcón muy floreado.






Seguidamente he trabajado en el vuelo de unas gaviotas sobre un paisaje marino.






También os muestro un retrato en acuarela, con un estilo diferente a los que siempre había realizado con dos de mis mejores profesores Nicolás Angulo y David Padilla.



También hemos visto a la procesión de la Virgen del Carmen, su salida y acompañamiento en barco a través de la bahía y los fuegos artificiales justo en el espigón situado frente a nuestro balcón.



Observamos a una familia de artistas de nacionalidad, creo que rumana; confeccionando un castillo parecido al de los Cárpatos, con numerosas torres y muy iluminado con velas durante la noche y
custodiado  por estas personas, para evitar actos vandálicos ocasionados por las movidas nocturnas, cuyo cese se prolongaba a la salida del sol.




Ha sido un mes venturoso al disfrutar en bastantes ocasiones de nuestra familia y con nuestro regreso a la ciudad preparar de nuevo las maletas para seguir con mis trabajos de restauración, jardinería, albañilería, lecturas y pinturas de la casa rural en Sierra Mágina, que la estamos dejando "de dulce".

Feliz verano a mis seguidores.

miércoles, 31 de mayo de 2023

EXPOSICIÓN COLECT IVA EN LA U.P.M. SEDE CENTRAL DE JAÉN.

Durante los dás 29, 30 y 31 de Mayo hemos celebrado una exposición colectiva de los trabajos que hemos realizado durante este curso. El pasillo principal, se ha engalanado con multitud de trabajos realizados en los talleres de Artes Plásticas por los diferentes alumnos tanto de Sabetay como de la Sede Central.
Una muestra de que nuestra Universidad Popular sigue viva y en sus multitudinarios talleres es fácil encontrar una actividad que sea de nuestro gusto y afición.
En mi caso, ya veo algo lejano el año de mis comienzos 2002 en los talleres de pintura y dibujo. Pero a pesar de ser uno de los veteranos, sigo manteniendo la ilusión con este trabajo que me mantiene creativo y siempre rodeado de magníficos compañeros-as y monitoras, que hacen que nuestro trabajo sea más fácil.
Se han expuesto trabajos de pequeño, mediano y gran formato en técnicas como óleo, acrílico, acuarela, retrato, pastel, carboncillo, grafito negro y color, cenotipia, punta seca... etc.
También el taller infantil de dibujo, cada curso nos va mostrando nuevos artistas a través del dibujo creativo.
He participado con dos obras en óleo: La basílica de Covadonga y una Maternidad, que os las presenta Antoñita mi mujer y nuestra nieta Áfrika.
Os muestro la inauguración y muchos de los trabajos expuestos.


Presentación del acto




Guadalupe y sus obras












Emilio y sus obras












Juan Jesús y sus obras



Áfrika

Afrika y Juan Jesús







A África le gusta la cerámica










Antoñita y Áfrika