MIS RECETAS

jueves, 28 de noviembre de 2019

EN LA EXPOSICIÓN "ENSAYOS II " EN EL MUSEO DE JAÉN.

   


    Ayer dìa 27 de noviembre junto a Pepe, un compañero de taller; visitamos la exposición ENSAYOS II  en el Museo de Jaén y cuya comisaria es nuestra profesora Doña Carmen Cachinero. 
     Allí, el taller de Técnicas Mixtas de la Universidad Popular expone sus obras hasta el 12 de Enero de 2020.
     La exposición muestra obras con las diferentes técnicas artísticas:  dibujos, retratos, collages, estarcidos, grabados, esgrafiados etc.. Un deleite para la vista por la creatividad, fantasía, colorido y mensajes que muestra cada una de ellas.
     Nuestra felicitación a todos los alumnos-as participantes y a nuestra profesora la animamos para que continúe con su buen hacer, al estimularnos y dirigirnos con esa maestría que le caracteriza.
     !Enhorabuena!
     


     Algunas de las obras expuestas:

















domingo, 24 de noviembre de 2019

LEYENDAS DE JAÉN. " LA CRUZ DE JASPE" VII

     
    
 S/  D. Matías D. Raéz Ruíz y D. Manuel Mozas Mesa.


     "Tres cosas tiene Jaén que no las tiene Sevilla: Santo Rostro, Cruz de  Jaspe y Virgen de la Capilla".

     Esta copla expresa el orgullo que en Jaén se sentía por estas tres reliquias, una de ellas, la Cruz de Jaspe, que desapareció en 1936.
     Se trataba de la cruz procesional de la catedral, pieza de orfebrería gótica, a la que más tarde se le añadió una cruz de cristal de roca hallado en el Ejido y que, según cuentan, cayó del cielo tras una tormenta. 
     Fue el obispo Vázquez de Acuña, gran letrado, de altos pensamientos, de ánimo muy esforzado y valiente e inclinado a la guerra, "Qual se requería en el que avia de ser obispo desta iglesia de Jaén".
     Por Alonso Díaz de Herrera, clérigo de Jaén y notario apostólico y expedido el cuatro de agosto de 1457, día de la toma de posesión de la silla episcopal de San Eufrasio por el nuevo prelado D. Alfonso Sánchez de Acuña, en el que figuró la Cruz de Jaspe, como la  procesional del cabildo de la catedral giennense.



PALACIO DEL CONDESTABLE IRANZO: SALÓN MUDÉJAR


     Años posteriores en 1461, se celebraba con toda suntuosidad en el templo catedralicio, la boda de D. Miguel Lucas de Iranzo, condestable de Castilla y Canciller Mayor de los Reinos, con Doña Teresa de Torres, señora del Villar Don Pardo.
     La relación de fechas del condestable Miguel Lucas de Iranzo, atribuida por unos, a su criado Juan de Olid y por otros, a Diego Gómez o a Pedro Escavias, narra la vida de este hombre de humilde cuna," levantado del estiércol" y que llegó a los más altos puestos, merced a su privanza con Enrique IV. Derrocado por la envidia y las intrigas del marqués de Villena y de D. Beltrán de la Cueva, se retiró a Jaén, cuyo gobierno se le encomendó. En ella se menciona también la Cruz de Jaspe, como
cruz procesional del cabildo, en las comunidades religiosas a que concurrió el Condestable.
     Por último, un cantar del pueblo, que innegablemente  procede de la mitad de la centuria decimoquinta, acusa la antigüedad de este singular emblema artístico, distintivo que acompañaba al cabildo catedralicio,  en los actos solemnes que asiste corporativamente.
     La Cruz de Jaspe, que no era de esta variedad de cuarzo, sino de cristal limpio, con la filigrana de su templete piramidal gótico; fue una joya bellísima perdida, quizá destruida o malbaratada en el extranjero por algún aprovechado.

viernes, 22 de noviembre de 2019

LEYENDA DEL "SANTO ROSTRO" VI

Según texto de D. Matías D. Ruíz Ráez.


FIELES BESANDO EL SANTO ROSTRO
     
   " Cuenta la leyenda que San Eufrasio (primer obispo de la diócesis de Jaén), tenía tres diablillos en una redoma y que una noche los oyó hablar de ciertas irregularidades que se daban en la Santa Sede (el Papa estaba siendo seducido por una bella mujer - Lilit, el diablo-).
     San Eufrasio podría evitarlo si lo ponía rápidamente en conocimiento del Papa, pero pasarían semanas antes de que pudiese llegar a Roma.
     El santo preguntó a los diablillos si podrían llevarlo a esa ciudad y en qué tiempo. Uno de ellos habló y dijo que lo llevaría en media hora si le daba todas las noches las sobras de la cena. San Eufrasio accedió a la propuesta , yendo en sus lomos hasta Roma. 
     Una vez allí, previno al Papa de los abusos que en esa ciudad acontecían y del peligro de pecado en que se encontraba.
     El Papa, conjuró a la  mujer y la aspergió con agua bendita e inmediatamente se marchó chillando transformada en demonio. Por tal motivo, agradecido y profundamente arrepentido le regaló a San Eufrasio la Santa Faz.
     De vuelta a la diócesis, se puso a cenar y, tras el requerimiento del hambriento diablo dijo: -¡ahí tienes las sobras de mi cena¡; pero has de saber que, desde hoy, he cambiado mi alimentación: -¡ahora ceno nueces¡ (sobran las cáscaras)."


EL CRUCIFICADO A SU PASO POR LA CATEDRAL

     - Otra tradición apunta a que, con la irrupción árabe, las distintas reliquias fueron trasladadas a las montañas de Asturias.
     Ya en aquel lugar, el rey Alfonso VI abrió el arca donde se encontraban, previnièndose con muchos actos de devoción, ayunos y penitencias para que no le acaeciera como al obispo Don Ponce en tiempos del rey Ramiro III que, abriendo el cofre por curiosidad, quedó ciego para siempre.
     Así, el rey Alfonso se quedó con la imagen de nuestro señor, que fue quien le propició sus victorias contra los moros. La imagen pasó a sus herederos, hasta que llegó a San Fernando que, al ocupar Jaén, la trajo nuevamente a la tierra de donde salió."


PAISAJE CATEDRALICIO

     -  La catedral de Jaén fue saqueada durante la guerra civil y se perdieron joyas inigualables como la cruz de Jaspe. El Santo Rostro corrió igual suerte pero, en 1940 fue encontrado en el garaje de un pueblo cercano a París, dentro de un baúl que, junto a otros trece; componían el tesoro del partido comunista español.
    Hoy se guarda bajo siete llaves en la caja fuerte que se encuentra en la capilla mayor de la catedral.

    En esta curiosa foto del año 1945, tiene lugar la entrega en el Palacio del Pardo a las autoridades provinciales "el Santo Rostro" al haber sido encontrado y recuperado en tierras francesas.




LA CATEDRAL DESDE EL PARQUE DEL SEMINARIO
ÓLEO DE JUAN J. TELLO


LA CATEDRAL DESDE "LA CARRERA
AGUADA A TINTA CHINA DE JUAN  J. TELLO